3 de diciembre de 2019

HACIENDO ESCUELA


SIN RODEOS

Haciendo escuela

 

Por Jaime A. Fajardo Landaeta

Twitter @JaimeFajardoLan

Entradilla:

Dos éxitos administrativos: la gestión de la AMVA y su Escuela de Ecología.

El lanzamiento de la “Escuela de Ecología Urbana modelo de Gobernanza” es una iniciativa llamada a impactar en Antioquia y en Colombia. Ella hizo parte de la rendición de cuentas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), en cabeza de su director Eugenio Prieto Soto, un balance que contó con la asistencia de todos los alcaldes del territorio y evidenció los enormes avances que registra en materia ambiental y en los demás componentes misionales.

A la primera asamblea de conformación de la Escuela de Ecología asistieron los rectores y delegados de las universidades del departamento, representantes de los municipios que conforman el AMVA, un delegado del Ministerio del Medio Ambiente y dignatarios de múltiples entidades de la región. Fue unánime la aprobación de la iniciativa, identificada como un logro muy valioso para la entidad durante la gestión de Prieto Soto.

En su intervención, el directivo señaló importantes conceptos; reseño algunos: “Confianza en las capacidades humanas y optimismo en la acción. Cuatro ideas ilustradas han sido, según Steven Pinker, la clave del desarrollo exponencial de la humanidad en los últimos tres siglos: ‘la ciencia, el progreso, el humanismo y la confianza en la razón’. Esta última es la más importante, pues de ella depende que las respuestas a los problemas que nos planteamos respondan a criterios objetivos y a consensos. Un conjunto de ideas que derivarían en normas e instituciones como los derechos y la dignidad humana, la noviolencia, la cooperación, el cosmopolitismo, la ciencia, la educación y los gobiernos democráticos, entre otros. 

“Los derechos del medio ambiente, que recoge la Constitución Política Colombiana al declarar el derecho a un ambiente sano, y a que el mismo sea garantizado por las autoridades, son fruto de la Ilustración, de aquella idea en la que se resume la Revolución Francesa, ‘Libertad, igualdad y fraternidad’. La democracia liberal afianzó los derechos de primera generación, al garantizar las libertades individuales y proteger al ciudadano de los excesos del Estado; los derechos de segunda generación, sociales, económicos y culturales, vinculados con la igualdad y reconocidos después de la Primera Guerra Mundial. Los derechos del medio ambiente, de tercera generación, que nos traen la reminiscencia de la fraternidad, término sustituido posteriormente por la solidaridad, porque precisan para su realización de una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario, en un escenario que deja descubrir cuan interconectados nos encontramos. Y, por último, no menos importante, aunque todavía en discusión, son los derechos de cuarta generación, el acceso a internet, a la información, y al desarrollo tecnológico, que están permitiendo tejer una red de ciudadanos del mundo, ciudadanos planetarios, sin importar las distancias”, señaló Prieto Soto en su intervención.

En cuanto a la rendición de cuentas de la AMVA se deben destacar los significativos avances logrados para todo el territorio, la incorporación del municipio de Envigado que fortalece la entidad, el proceso de integración del transporte público, la superación de las contingencias por la calidad del aire y la disminución de la contaminación, la creación de nuevas áreas protegidas hasta duplicar la capacidad inicial, el programa Encicla que cubre 130 estaciones, la articulación de todos los actores del territorio en el tema ambiental y la mayor funcionalidad en desarrollo sostenible que ahora caracteriza a la entidad. En cuanto a infraestructura física para la movilidad vale resaltar el avance del corredor oriental del río, que el próximo año estará disponible en las fases dos y tres del norte y Copacabana.

Resaltamos también la siembra masiva de árboles en el territorio y los avances en procesos de participación ciudadana, sobre todo en las instituciones educativas, con una buena cantidad de organizaciones ocupadas en la gestión ambiental y en formación de muchas comunidades como ecologizadores guardianes del medio ambiente.

En síntesis, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ocupa hoy un sitial de honor histórico en cuanto a los logros esperados de su actividad misional. Así fueron reconocidos por todos los alcaldes, comunidad y funcionarios asistentes al evento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario